Quizá este post no tenga mucho que ver con viajes, pero sí con una de las preguntas más frecuentes que recibo: ¿cómo hiciste Mundukos.com? Y es que ya sea de viajes o cualquier tema, hay muchas personas que quieren comenzar a difundir sus ideas pero están perdidos en cómo hacerlo.
Hosting, template, WordPress, dominio, FTP… son palabras que sólo te confunden cuando inicias un blog, así que la idea es ir explicándote paso a paso lo que necesitas saber.
*Si estás aquí también te puede interesar cómo convertirse en un nómada digital.
1. ¿De qué es mi proyecto?
Lo primero que tienes que definir es de qué y para qué quieres tener un sitio web: difundir ideas, ganar dinero, vender algún producto, compartir con amigos tu experiencia, buscar seguidores o patrocinadores… Razones hay muchas y todas válidas, lo importante es que tengas claro para qué es, qué contenidos ofrecerás y cómo puedes diferenciarte de otros proyectos de viajes.
2. Creando una imagen
El siguiente paso es comenzar a darle sentido y aterrizar todas tus ideas. Definir un nombre, elegir un dominio (www…. ), diseñar un logo y elegir una gama de colores te ayudarán a comenzar a darle sentido al proyecto. En caso de que la parte creativa y el diseño no sea lo tuyo te recomiendo buscar un diseñador que te asesore.
3. ¿Hosting propio o en algún sitio externo?
Este paso es uno de los más básicos y uno de los más ignorados. Se trata de definir en dónde estará tu sitio web. El desconocimiento técnico hace que muchos blogueros elijan cualquier plataforma y se preocupen sólo por la imagen y los contenidos, pero en la era de Internet lo técnico cuenta y mucho.
Empezaré por decir que el hosting (alojamiento web en español) es el servicio que provee a los usuarios de Internet un sistema para poder almacenar información. Es decir, es el lugar donde vivirá tu sitio web y, como cuando buscas un lugar para vivir, aquí puedes buscar muchas opciones: comprar algo propio o rentar algo compartido. Lo más común es buscar proveedores que te ofrezcan este servicio, hay gratuitos y de paga, sólo que los primeros suelen tener muchas limitantes, por lo que yo recomiendo siempre pagar. Existen planes muy económicos y otros muy costosos, todo dependerá de cuánto contenido tengas, la velocidad con la que se pueda consultar tu sitio… Normalmente si tu proyecto va comenzando el plan básico de cualquier empresa te será suficiente, a partir de ahí puedes ir subiendo de nivel conforme crezca.
¿Qué empresas recomiendo? A mí en lo personal webempresa me ha funcionado bastante bien, aunque cabe aclarar que sus precios no son tan económicos ya que incluyen servicios que otras empresas no: respaldo de contenidos, certificado de seguridad…
Usar opciones como Wix, WordPress.org (en su versión blog), Tumblr o Blogger es posible, sólo considera que en estos lugares el sitio no lo tienes bajo tu completo control y si aspiras a que crezca a algo más grande o buscas tener publicidad para rentabilizar pueden ser insuficientes. Sin embargo, si buscas un blog simple sí son recomendables.
*TIP: normalmente el hosting te incluye gratis el primer año de dominio (el nombre de tu sitio web) y la empresa se encarga de configurarlo, así que te recomiendo que los compres en el mismo lugar. ¿Tienes más dudas? Déjame un comentario al final del texto y te contesto.
4. ¿En qué gestor de contenidos?
Ya una vez que tienes contratado un servicio de alojamiento web y tu dominio, el siguiente paso es instalar un gestor de contenido (CMS): WordPress (versión descargable), Joomla y Drupal son los más famosos. Si nunca has oído hablar de ninguno no te preocupes, se trata de plataformas que te ayudan a gestionar el contenido que publicarás en tu sitio web.
Yo he utilizado los tres y me quedo con WordPress el favorito de los blogueros por su plataforma intuitiva y sus múltiples complementos compatibles.
5. Estructura del sitio
Ya contratado todo es momento de organizar tu información, crear secciones y definir qué irá en cada una. Crear un mapa es ideal para organizar.
6. Personaliza
Una vez que has creado tus secciones el siguiente paso es darle tu toque y el diseño ayudará mucho. Existen templates o plantillas que instalas y automáticamente le dan vida a tu sitio web, otras son más complicadas pero te dan la flexibilidad de hacer muchas más cosas. WordPress ya cuenta con un repertorio gratuito de plantillas y si ninguna te convence siempre puedes comprar una. Si es la primera vez que haces un sitio es mejor que te familiarices antes con una gratuita.
7. ¿Falta algo? Complementos o plugins
¿Quieres integrar una tienda online? o ¿Quieres que la gente se suscriba a tu sitio? Éstas y muchas otras cosas las puedes hacer instalando plugins o complementos a tu sitio web. WordPress tiene un repertorio increíble con complementos que te permiten hacer muchísimas cosas, pero cuidado, antes de emocionarte e instalar cada curiosidad que veas considera que tu plantilla ya incluye muchas alternativas así que quizá lo que quieres ya viene incluido, también revisa que el complemento haya sido actualizado recientemente (complementos antiguos son vulnerables a virus y es muy fácil saberlo ya que es información pública) y finalmente considera que cada complemento puede volver un poco más lento tu sitio, así que no exageres.
8. ¡Momento de escribir!
Ahora sí el sitio está listo y es momento de escribir. Si tu objetivo simplemente era difundir tus ideas estás listo, pero si buscas ganar dinero con tu sitio web, aún hay más trabajo por hacer.
9. Crea comunidad
No se puede hablar de blogueros o emprendedores digitales exitosos que nadie conozca. Y es que no se trata de buscar la fama, pero sí se requiere tener un grupo de usuarios en el sitio web para poder buscar rentabilizarlo en algún momento, o bien, saber que te leen también se convierte en una motivación para seguir publicando. Publicar constantemente en tu blog, dar posibilidades de que las personas comenten, contestar los comentarios, crear perfiles en redes sociales para tu proyecto y actualizarlas constantemente, son sólo algunos de los consejos más básicos que cualquier consultor te dará. Y no se trata de querer abarcar todas las redes sociales, sino elegir en las que te sientas más cómodo y puedas ofrecer mejor contenido.
10. ¡A ganar dinero!
Podría parecer el subtítulo más engañoso que he escrito, pero tiene su parte de verdad: un blog te puede dejar dinero. ¡Pero no tanto! o por lo menos no las cantidades que imaginan muchos de los viajeros que me contactan. La realidad es que hay distintas formas de monetizar un blog, las más populares: pago por vistas de videos de YouTube, por publicidad de sistemas como Google AdSense o por ser afiliado de empresas, como hoteles o aviones (al ser afiliado recibes una comisión por cada venta que se realice mediante tu sitio web).
Sin embargo, al menos que te conviertas en la próxima estrella de YouTube o en un muy popular sitio web, lo cierto es que el dinero que llegará no será para abandonar tu trabajo y viajar en primera clase por el mundo. En mi caso lo he repetido más de una vez, se trata de la forma de solventar los gastos que me genera el sitio web: hosting, dominio… No más. Ninguno de mis viajes ha sido pagado con el blog, pero lo cierto es que tampoco he buscado vivir del blog y no todo el escenario es oscuro.
Un blog puede ser el escaparate para negocios paralelos y es la forma en como muchos viajeros mantienen sus viajes: consultoría de viajes o algún otro servicio, venta de libros, venta de fotografías que toman durante sus viajes, escribir para otros medios de comunicación, realizar reseñas de servicios turísticos… y hasta solicitar la donación directa.
Por lo tanto, si de verdad estás decidido a vivir de tu blog es posible, sólo debes estar consciente de que como cualquier trabajo requiere esfuerzo y constancia.
¿Por qué si no es de viajes escribo esto?
Este post se basa en mi experiencia en Mundukos, pero va más allá; para mí Mundukos fue la consecuencia de mi trabajo y dos maestrías enfocadas en Comunicación y Marketing Digital. Por más de 10 años me he dedicado al desarrollo de proyectos digitales, he trabajado con organizaciones no lucrativas, empresas y gobierno desarrollando sitios web y todo lo que los rodea (campañas de marketing digital, redes sociales, contenidos…).
⚠️¡No olvides viajar con seguro!
El seguro es un requisito para viajar a muchos países del mundo y lo puedes conseguir desde 20 USD y si usas mi código MUNDUKOS recibes un descuento. Cotizar seguro aquí.
¡Completa tu viaje!
- 🛎️ Clic aquí para reservar tu hospedaje
- 🚑 Cotiza tu seguro de viaje hasta con 10% de descuento.
- 🌐 Internet para tu viaje (eSIM) con descuento aquí.
- 🌎 Reserva de tours y actividades
- 🚌 Consigue tu transporte: tren, bus y avión aquí
- ✈️ Vuelos baratos aquí